LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL "CERVANTES"
PROTAGONISTA DEL
XLVIII PÓRTICO LITERARIO
Como colofón a un año cargado de celebraciones para homenajear a nuestra biblioteca en su 50 aniversario, y a Cervantes en el IV Centenario de su muerte, ambos estuvieron muy presentes en la 48ª edición del Pórtico Literario de la Feria de Munera.
Sonia Varea, la presentadora, ataviada para la ocasión con blusón y cuello cervantinos, fue desgranando a lo largo de toda la velada la interesante vida de Miguel de Cervantes.
Durante el transcurso del Pórtico y en cada una de las intervenciones de los poetas, se proyectaron imágenes de todas las actividades realizadas en la biblioteca a lo largo de sus 50 años, para finalizar con la participación de la bibliotecaria actual, Mª Nieves Ruiz, que ejerció de mantenedora y en cuyo discurso repasó la historia de la Biblioteca Cervantes desde su inauguración, y con el que aprovechó para reivindicar el papel de la cultura y para poner en valor esta institución tan necesaria para la sociedad.
A continuación transcribimos el discurso íntegro.
Buenas noches a todos
Es un verdadero honor para mí, participar nuevamente en el Pórtico Literario
de la Feria de Munera. En esta ocasión, me toca ejercer de mantenedora, un
papel que, sin duda alguna no merezco, ya que han venido ejerciendo esta figura
personalidades de mayor relevancia y notoriedad. Aún así, fui incapaz de negarme, y accedí
gustosa y agradecida a la propuesta de nuestra alcaldesa Ángeles Martínez.
El motivo, lo están viendo ustedes
toda la noche en imágenes. Mi presencia hoy aquí, no tiene otro propósito que el
de encarnar y representar a una institución cultural tan necesaria e importante
para nuestro municipio como es la Biblioteca Pública Municipal Cervantes de la
que soy bibliotecaria desde hace ya 15 años. Como ya sabrán, este año
celebramos el 50 aniversario de su inauguración, y qué mejor oportunidad que el
marco incomparable de este Pórtico Literario, para rendirle pleitesía una vez
más.
2016 está siendo un año para el
recuerdo, un año muy especial en el que
se han venido sucediendo numerosos e importantes acontecimientos culturales en
Munera. No olvidemos que se han cumplido
además 400 años de la muerte de Cervantes, lo que ha supuesto una magnífica
ocasión de unir esta conmemoración a los festejos de nuestra biblioteca cuyo
nombre comparte con Cervantes.
Como digo, han sido meses de intenso
trabajo, y muchas y variadas las actividades
organizadas para celebrar como se merece, ambas efemérides. Hemos disfrutado del teatro, siempre presente
en nuestra programación cultural, nos hemos aventurado en los entresijos de la difícil
existencia de Cervantes, a través de una conferencia sobre su vida y obra, y
hemos materializado proyectos tan novedosos y atractivos como la Flashmob
MUNERA ES POESÍA dirigida por el poeta Ángel Arenas (cuyo resultado, que han
podido ver en las imágenes, es un bonito homenaje a la figura de Cervantes,
cuya impronta es indiscutible en este
pequeño rincón manchego que es Munera).
En mayo, Munera fue la gran protagonista
del panorama cultural provincial acogiendo el décimo cuarto Encuentro
Provincial de Clubes de Lectura, una importantísima cita cultural en la que
participaron casi 400 personas, integrantes todas ellas de clubes de lectura, y
procedentes de 23 municipios de la provincia. Cabe destacar la presencia de la
conocida escritora Julia Navarro cuya cercanía y amabilidad quedó patente
durante toda la jornada. El Club de
Lectura de adultos Carpe Diem ejerció de anfitrión en un encuentro que resultó
todo un éxito de participación y de organización.
Inolvidable fue también el entrañable
acto homenaje del 50 aniversario de la biblioteca que tuvo lugar el pasado 23
de abril, coincidiendo con la festividad del Día del Libro. Un sencillo y
emotivo acto en el que repasamos la historia de la Biblioteca Cervantes a
través de los recuerdos, anécdotas y vivencias de todos los bibliotecarios que han desempeñado esta bonita profesión en
nuestra biblioteca desde su apertura. También aprovechamos este acto para
reconocer a la lectora más longeva de nuestra biblioteca, Maribel Sánchez y
para presentar oficialmente el cómic Las Bodas de Camacho de Munera, ilustrado
por el artista local Antonio Ruiz.
Pero el año aún no ha acabado, y
todavía nos quedan sorpresas por descubrir, como el Ebook “50 años, 50 libros”, un libro digital editado por el Ayuntamiento
de Munera, que recogerá 50 recomendaciones de libros realizadas por 50 lectores
y amigos de nuestra biblioteca.
En 1966 abría sus puertas la
Biblioteca Municipal Cervantes, y no puede ser casualidad, que fuera Amparo
Gavidia Murcia la persona que ejercía de bibliotecaria el día de su inauguración. Ella fue la gran impulsora de este proyecto
cultural, la encargada de ponerlo en marcha, la que bautizó a nuestra
biblioteca, como no podía ser de otra manera, con el nombre de Cervantes…
Estuvo presente entonces, y está presente ahora también Amparo Gavidia en
este Pórtico Literario, como lo ha
venido estando, en mayor o menor medida, cada 20 de septiembre desde hace ya 48
años, y cada primer sábado de julio a la sombra del Molino de la Bella Quiteria,
desde hace 41. Desde luego que no es casualidad, no en vano,
la vida de Amparo Gavidia, nuestra querida Quiteria de Honor, ha estado ligada y dedicada a la cultura.
Gracias a ella, y a personas como
ella, Munera viene siendo claro referente cultural en la provincia de Albacete
desde hace medio siglo. Enrique García Solana, Amparo Gavidia, José Luis
Castejón (que este año, sin duda, está de enhorabuena por recibir su nombre la
Escuela Municipal de Música)… personas que fueron las encargadas de sembrar el germen
de la cultura en Munera, un germen de cuyos frutos venimos disfrutando desde
entonces.
Todos los munereños tenemos que
sentirnos honrados por haber recibido su valioso legado cultural, hemos de
estar orgullosos de que nuestra feria y fiestas comiencen desde hace ya 48
ediciones con este Pórtico Literario al que acudimos año tras año al encuentro
de la poesía y de la literatura, y desde luego, debemos ser plenamente
conscientes de lo afortunados que somos de contar con una biblioteca pública
que cumple ya 50 años.
Recientemente, y por evidencias
documentadas por el archivero Emilio Rosillo Clement en un artículo publicado
en el Ecos de Feria, hemos conocido la existencia de una Biblioteca Popular inaugurada en el año 1934 durante la II
República, cuyos fondos se han
conservado todos estos años en el sótano del Casino La Amistad sin que se
conociese su verdadera naturaleza. Debido a las circunstancias históricas
posteriores, aquella biblioteca dejó de funcionar, y el olvido y el paso del
tiempo hicieron el resto. Sea este un ejemplo de la importancia de valorar y
preservar la cultura y las instituciones culturales por encima de cualquier
ideología política.
La cultura ha de ser esencial para cualquier
sociedad que se precie; La cultura da al
hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, nos hace libres. Es ella la que nos hace seres específicamente
humanos, seres racionales, críticos, y éticamente comprometidos. A través de
ella, nos expresamos, tomamos conciencia de nosotros y de lo que nos rodea, y a
través de ella, somos capaces también de crear obras que nos trascienden.
Las bibliotecas tienen un papel
fundamental en el acceso a la cultura, son verdaderas puertas abiertas a la
cultura. Son espacios de reflexión, de
viaje, de comunicación, de integración… son lugares democratizadores de la
cultura, lugares de libre acceso para quienes sienten deseos de aprender, de
conocer, de saber; Paraísos, como decía Borges,
donde se atesora una parte de nuestro universo cultural y donde
encontrar los esbozos de cientos, de miles de universos imaginados.
Cómo imaginar la vida sin
bibliotecas, sin libros. Las bibliotecas por suerte existen, si no, abría que
inventarlas. “No sólo de pan vive el hombre” afirmaba García Lorca en el
discurso de inauguración de la biblioteca de su pueblo. “Yo si tuviera hambre y
estuviera desvalido en la calle, no pediría un pan; sino que pediría medio pan
y un libro”, unas conmovedoras palabras con las que se refería a las
bibliotecas y a los libros como necesarios alimentos para el alma.
La Biblioteca Pública Cervantes ha
cumplido 50 años alimentando el alma de millares de lectores. Seguramente
muchos de los presentes recordarán como si fuera hoy la emoción que sintieron
el día en que visitaron por primera vez la biblioteca, regentada por nuestra
querida Doña Amparo. Han pasado 5 décadas
desde entonces, y hoy por hoy, nuestra biblioteca poco, o nada se parece
a aquella biblioteca de anaqueles vencidos por el peso que apenas contaba con
1.505 volúmenes.
Y es que, en verdad, las bibliotecas
ya no son lo que eran. Pocas instituciones culturales en España han
experimentado mayor transformación y crecimiento en los últimos años que
nuestras bibliotecas públicas.
La nuestra, como tantas otras, ha
evolucionado desde aquella biblioteca gris y silenciosa de nuestra niñez para
convertirse en un auténtico centro de dinamización cultural en donde las
actividades de animación a la lectura se suceden durante todo el año (La semana
del libro, La hora del cuento, exposiciones, conferencias, clubes de lectura de
adultos e infantiles, encuentros con autor…) son tan sólo algunos ejemplos del
incesante trabajo desarrollado entre sus paredes cuajadas de libros.
Los 4 premios recibidos por nuestra
biblioteca en 2002, 2004, 2009 y 2013 en el Concurso Nacional María Moliner,
que reconoce a las mejores bibliotecas de toda España, por sus proyectos dentro
del campo de la animación a la lectura, dan buena cuenta de todo ello.
La Biblioteca Cervantes no sólo se ha
convertido en un destacado centro cultural, también ha sabido adaptarse a los
nuevos tiempos. A los numerosos libros
con los que contamos (más de 11.000 volúmenes), se unen los más de 3.000 materiales
audiovisuales (entre archivos de
ordenador, música y vídeos). Pero además, las nuevas tecnologías han irrumpido
con fuerza en nuestra biblioteca, y actualmente tenemos 17 ordenadores con
acceso a internet, ofreciendo también servicio wifi gratuito. Así mismo, desde
2015 nuestro catálogo está accesible a través de internet.
Por supuesto, toda esta serie de
avances no hubieran podido llevarse a cabo sin el apoyo de las
administraciones. Qué importante es el respaldo institucional para la cultura
en general, y para las bibliotecas en particular. El Ayuntamiento de Munera viene
apoyando presupuestariamente este proyecto cultural desde su creación, financiando
los gastos derivados del mantenimiento de sus servicios, y organismos como la
Junta de Comunidades, la Delegación de Cultura o la Excelentísima Diputación
Provincial, han venido también
contribuyendo a su sostenimiento.
Gracias a ese respaldo, y como
consecuencia del mismo, nuestra biblioteca es desde su creación una biblioteca
pública, un adjetivo que implica, algo tan fundamental como el hecho de que sea
igualitaria y gratuita para todos. Posiblemente
las bibliotecas sean una de las instituciones más generosas inventadas por los
hombres… Y es que, en verdad, cuántas cosas nos ofrecen las bibliotecas sin
pedir nada a cambio…
Éste Pórtico Literario, auténtica
fiesta de la cultura donde la palabra cobra todo el protagonismo, se ha
convertido esta noche en el escenario perfecto para poner en valor de nuevo,
ese maravilloso “espacio público de palabras” que es nuestra Biblioteca
Cervantes. Desde aquí, me gustaría agradecer a todas las personas y entidades
que han hecho posible que nuestra biblioteca continúe siendo una realidad 50
años después, especialmente a los bibliotecarios que me han precedido, Amparo
Gavidia, Herminia Blázquez, Loli Moreno, y Pedro Piqueras, los cuales, indudablemente
han contribuido a ello con su trabajo y dedicación.
También quisiera compartir con todos
ustedes mi deseo de que el futuro depare a nuestra querida biblioteca Cervantes
muchos y célebres aniversarios más, y de que la CULTURA con mayúsculas,
continúe ocupando un lugar destacado en Munera, el mismo lugar que
afortunadamente para los munereños, ha venido ocupando hasta ahora.
Ha llegado el momento de poner fin al
cuadragésimo octavo Pórtico Literario de la Feria de Munera, aunque no sin
antes emplazarles hasta una nueva cita con la palabra y la literatura el año
que viene. Me despido de ustedes deseándoles unas felices feria y fiestas, y pidiendo,
como Lorca lo hiciera en su día, MEDIO
PAN Y UN LIBRO.
Mª Nieves Ruiz López
Bibliotecaria Biblioteca Municipal "Cervantes"
Galería fotográfica
![]() |