La navidad ha llegado a la Biblioteca Cervantes un año más y nos ha regalado un montón de novedades literarias para el disfrute de todos nuestros lectores. Esperemos que os gusten.
miércoles, 26 de diciembre de 2018
ENCUENTROS CON... ANA ALONSO
El pasado viernes 30 de noviembre los alumnos de 2º, 3º y 4º de E.S.O. Bodas de Camacho de Munera asistieron al encuentro con la escritora Ana Alonso.
El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Casa de Cultura, y no en la biblioteca como estaba previsto, debido al numeroso público asistente. El encuentro estaba enmarcado, una vez más, en el programa Encuentros con... de la Excma. Diputación de Albacete, la cual costeaba la actividad junto con el Ayuntamiento.
Ana Alonso es autora de numerosos libros de literatura infantil y juvenil, y ha sido galardonada con varios premios de poesía así como con el prestigioso Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil en 2015 por El sueño de Berlín.
Precisamente El sueño de Berlín fue el título elegido por los profesores para que los alumnos leyeran y trabajaran en clase, y fue también sobre este libro sobre el que versó la intervención de la autora, quien nos desveló todos los secretos que encierra esta historia cuya protagonista padece T.O.C. (Trastorno Obsesivo Compulsivo), así como del proceso creativo que dio lugar a este libro.

A continuación, se abrió un turno de preguntas en el que los alumnos tuvieron la oportunidad de plantear a la propia autora las dudas surgidas durante y después de la lectura, recibiendo respuesta todas y cada una de ellas.
Finalmente, Ana Alonso firmó los ejemplares de aquellos alumnos que se lo pidieron, y se prestó además a hacerse una fotografía de grupo con todos los alumnos.
De la interesante charla con la que nos obsequió Ana Alonso, nos quedamos con estas palabras que resumen muy bien su amor por la lectura y por la literatura, y dan buena muestra de que, aparte de ser una escritora estupenda, es también sin duda, una extraordinaria persona.
"Os dirán que leáis, os dirán una y mil veces lo bueno que es leer, que debéis leer mucho... os quedan unos pocos años para que esto deje de ocurrir. Después, ya nadie os dirá que leáis, y si no lo hacéis, si no leéis, tampoco pasará nada.
Se puede vivir sin leer.Se puede ser feliz sin leer.
Pero si leéis, vuestra vida, será distinta,
será mejor".
Ana Alonso
50 ANIVERSARIO DEL PÓRTICO LITERARIO DE MUNERA
Este año se conmemora el 50 aniversario del Pórtico Literario de Munera, un evento cultural que se ha venido realizando cada feria los últimos 50 años, todo un verdadero logro del que Munera puede presumir abiertamente. ¿Quién les iba a decir a los promotores de aquel primer Pórtico celebrado en la feria de 1969, Enrique García Solana y José Luis Castejón, quienes simplemente pretendían rendir un homenaje al fallecido poeta y amigo Antonio Rosillo Játiva “Aroja”, que a aquella primera edición le seguirían tantas como le han sucedido hasta ahora?
A ellos les debemos el nacimiento de nuestro Pórtico, pero también debemos todo nuestro agradecimiento, como siempre que hablamos de cultura en nuestro pueblo, a toda la familia García-Solana (Enrique, Quique, Mª Dolores y Amparo García Gavidia) por el empeño, mimo y dedicación puestos durante estos 50 años, y como no, al Ayuntamiento de Munera que ha sabido mantener vivo este Pórtico Literario con el que viene comenzando desde entonces nuestra fiesta grande.
Y para celebrar esta efeméride tan especial, nuestro Ayuntamiento ha tenido a bien editar un libro antología de poemas y prosa de algunos de los poetas o escritores, presentadores y mantenedores que han participado a lo largo de este medio siglo de vida de nuestro Pórtico. El libro, lo pueden encontrar ya en nuestra biblioteca, y para los que deseen adquirirlo, en nuestro Ayuntamiento.
Para aquellos que aún no conozcáis la historia del Pórtico Literario de Munera, os ofrecemos el artículo escrito por nuestra paisana Sonia Varea publicado en el último número de la revista Ecos.
EL PÓRTICO LITERARIO DE
MUNERA LLEGA A SU
50ª EDICIÓN
Hablar del Pórtico
Literario de Munera es hablar de tradición y de una de las mejores maneras de
abrir nuestra Feria cada 20 de septiembre. En 2018 llegamos a la quincuagésima
edición y es de justicia rendirle un merecido homenaje para lo cual les animo a
acompañarme en un paseo por su historia.
La idea nace en 1969,
Antonio Rosillo Játiva (Aroja) había fallecido pero su recuerdo estaba muy
presente. José Luis Castejón junto a Enrique García Solana deciden rendirle un
homenaje a su gran maestro y amigo.
Dicen las crónicas periodísticas de la fecha que la cita sería en el
Casino. En primer lugar tomó la palabra Enrique García Solana para recordar a
los asistentes en su intervención la importancia del Voto de Villa promulgado
en Munera en 1756 y que es el origen de nuestra Feria. Tras él intervino José
Luis Castejón para hablar sobre Antonio Rosillo, sus virtudes y su gran
talento. Un joven Graciano Jiménez leyó
algunas composiciones de Aroja y otros dos munereños ilustres: Pedro Fornés
(leyendo composiciones propias de temas taurinos) y Pedro Ruiz que recitó el poema de Aroja “ La Feria”. Poco
imaginaban la veintena de asistentes que escuchaban en el primer Pórtico
Literario que aquel homenaje a Aroja se convertiría hasta lo que es hoy: una
cita ineludible para los amantes de la buena poesía y la oratoria.
A lo largo de su historia
el Pórtico ha cambiado de ubicación, comenzó los primeros años en el Casino;
pasó por la Gaviota en la década de los 70 y por el Cine la Manisa en los 80,
para pasar a celebrarse en la Casa de la Cultura a partir de 1988.
En su escenario han recitado
versos famosos oradores de la Región. Desde Ramón Bello a Antonio Martínez
Sarrión pasando por Ismael Belmonte, Eugenio Fernández, Enrique Játiva, José Jorquera,
Francisco González Bermúdez, Francisco Jiménez Carretero, Daniel Sánchez
Ortega, Alfonso Ponce, Juan Lorenzo Collado, José Albaladejo, Javier Lorenzo, Juan
José García Carbonell, Manuel Cortijo, Manuel Terrín, José Martínez o Valentín Arteaga.
XI Pórtico Literario. Año 1979. En el centro Enrique García Solana, a su derecha José Miguel Paños. |
Pero en nuestro Pórtico
Literario también hay espacio para ellas, para ver la evolución y relevancia de
las mujeres en la literatura y en el arte en los últimos cincuenta años. La primera mantenedora fue una mujer en 1975:
Carmen Ballesteros y desde las primeras ediciones se contó con la presencia de
Joaquina Pomadera, Adriana Boogerman, famosas periodistas como Isabel
Montejano, Lolita Aroca, y más actualmente Antonia Rubio, Mª Nieves Ruiz, Mª
Cruz Játiva, Julia Flores y Mª Carmen Romera.
Los asistentes al Pórtico
además han podido ver la tradición: los oradores de los primeros Pórticos han
cedido el testigo a sus hijos como el caso de los propios promotores del
Pórtico, Enrique García Solana en los inicios y Enrique García Gavidia tras sus
pasos o Eugenio Fernández de Barrax y su hijo Agustín Fernández que nos
acompaña fielmente cada edición.
XX Pórtico Literario. Año 1988. Intervención de Enrique García Gavidia |
El Pórtico también ha
visto crecer a las jóvenes promesas como Fructuoso Atencia, que intervino por
primera vez para leer uno de sus trabajos galardonados cuando estudiaba 1º ESO.
Nuestra tertulia literaria ha sido el escenario ideal para recitales como los
ofrecidos por José Luis Castejón en muchas ocasiones o nombramientos como el de
Enrique García Solana como cronista oficial de la Villa o el de Dª Amparo
Gavidia Murcia como Hija Adoptiva de Munera. Las grandes personalidades del
siglo pasado también tuvieron su espacio, como cuando en 1974 se invitó al
mismísimo Dalí para que viniera.
Amparo García Gavidia. XXXII Pórtico Literario. Año 2000 |
Además también ha sido un
punto de encuentro para los artistas de la Región. Los obsequios que se
entregan a los oradores han sido elaborados por artistas como Adrián Navarro, Vicente
De Lamo, José Enrique Melero, Antonio Ruiz López, Alicia De Lamo, Basi Moreno o
Luis A. Arenas.
En el Pórtico hemos
vivido momentos memorables, hemos contado con actuaciones de mantenedores que
han puesto el auditorio en pie o con la participación de paisanos que se han
llevado grandes ovaciones por su
sentimiento a la hora de transmitir… pero sobre todo hemos aprendido y hemos
tenido la suerte de conocer en primera fila distintos estilos literarios,
nuevas técnicas (como los videopoemas que vinieron de la mano de Ángel Arenas
y Miguel Ángel Rubio) y de escuchar
atentamente historias y relatos de la
mano de quién mejor los pueden recitar, leer o entonar: sus autores.
Para celebrar esta quincuagésima edición el Ayuntamiento decidió recopilar en
un libro conmemorativo al máximo de los oradores que han pasado por nuestro
Pórtico. Ha sido una ardua tarea y en unos meses muy intempestivos pero sin duda ha merecido la pena por ver en una
publicación los 50 años de nuestro Pórtico y una muestra de lo que cada noche
del 20 de septiembre se puede ver en nuestro encuentro.
Solo puedo agradecer su
gran ayuda y su apoyo desde estas líneas a Francisco Jiménez Carretero, Daniel
Ortega, Agustín Fernández, Mª Nieves Ruiz, Carlota De Lamo, Ángeles Martínez y
Chary Rodríguez. Sin su apoyo y colaboración no se habría podido llevar a cabo
esta magnífica recopilación y por supuesto, a todos los oradores (y
descendientes) que se han implicado para sacarlo adelante en un tiempo
récord. Agradecimiento aparte tienen
también los jóvenes artistas de Munera, que no han dudado ni un momento en
participar en cuanto se les comentaba el proyecto. Gracias a Daniel Blázquez, Paula Fernández, Mª
Cruz y Mercedes Játiva, Alicia Landez, Claudio López, Sandra Losa, Antonio Ruiz
López, Antonio C. Sánchez y Mª Ángeles Arenas.
![]() |
L Pórtico Literario. 20 de septiembre de 2018. |
Pocas pequeñas
localidades pueden presumir de su círculo cultural y de haberse labrado un
prestigio y un lugar como el que tiene Munera. Los oradores del Pórtico, los
ganadores del Concurso de la Bella Quiteria o los numerosos visitantes que se
acercan a nuestra localidad, son testigo de ello. A todos les sorprende
encontrarse con una villa volcada con su historia, su cultura y sus
tradiciones. Así es Munera y así debe seguir siendo porque la cultura nos hace
más libres y nos amplía los horizontes. ¡Larga vida al Pórtico!
viernes, 4 de mayo de 2018
martes, 17 de abril de 2018
ACTIVIDADES DEL DÍA DEL LIBRO 2018
Ya tenemos preparada la programación del Día del Libro 2018. Os mostramos el díptico completo que contiene todas las actividades que se llevarán a cabo este año en nuestra biblioteca.
Pero antes, también nos gustaría compartir con vosotros el cartel y el Manifiesto del Día del Libro en Castilla-La Mancha. Es ya una tradición que un autor vinculado con la región dedique unas reflexiones personales en torno a la importancia del libro y la lectura para su difusión en forma de Manifiesto cada 23 de abril.
Este año hace los honores la albaceteña LLanos Campos Martínez, escritora, actriz y dramaturga, (Ganadora en 2014 del Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor por su libro El tesoro de Barracuda) y que , haciendo gala de su gran afición y bagaje literarios, ha escrito un precioso Manifiesto que no podemos dejar de transcribir.
MANIFIESTO PARA EL DÍA DEL LIBRO 2018
He vivido muchas vidas.
He corrido por las calles intentando evitar la muerte de Santiago Nasar, busqué la luz tras las rejas de la casa de Bernarda Alba, aullé de dolor con el abandonado Rey Lear, salté a la pata coja en la rayuela (capítulo adelante, capítulo atrás), me enamoré de un muchacho casi salvaje allá en Cumbres Borrascosas, pude conocer el centro de la tierra, el fondo del mar, el lugar donde viven los monstruos. Bajo las arenas del desierto embalsamé cadáveres mientras repetía el nombre de la bella Nefer (Nefer, Nefer), y sobre ellas domestiqué un zorro que me domesticó a mí.
Guardé los juegos de los niños entre el centeno, conseguí llevar el más pesado anillo hasta las entrañas del Monte del Destino, asistí horrorizada a los primeros pasos de un monstruo compuesto con trozos de cadáveres. He paseado por Nueva York con Federico, con Paul, he puesto mi orden en la boca del Golem y he mirado asombrada a través del Aleph. Tarareé una nana que olía a cebolla, y otras rimas que olían a whisky, a flores y a locura. He recibido pedradas por acompañar a un hidalgo manchego a desfacer entuertos, he pasado hambre de la buena con Don Pablos, he tomado té con muchachas orgullosas y con un sombrerero loco, tuve una criada disecada que se movía sobre una tabla de madera.
Esperar a Godot, destilar perfumes con un muchacho que no tiene olor, gritar con Edipo, escapar con Edmundo, perseguir al monstruo blanco con Ahab, recorrer Nueva Orleans con Ignatius, naufragar con Crusoe.
Todo eso hice, todo eso hago sentada frente al mar, junto al crepitar del fuego o traqueteada por el autobús. ¡Qué pena, la gente que solo vive una vida!
Entras en una librería, paseas por los pasillos de una biblioteca, y ahí está el tuyo, temblando en las estanterías, deseando saltar a tus manos como un regalo precioso. Basta abrirlo como una caja mágica, como una máquina del espacio y del tiempo; oler el papel, la tinta, pasar la mano por la superficie satinada de las ilustraciones. «Érase una vez», y todo empieza. «Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos…», y ya estás dentro.
¿Un día del libro?… ¡Un libro para cada uno de los días!
Llanos Campos Martínez
Ahora sí... nuestra programación
![]() |
En la nuestra, como en todas las bibliotecas, el Día del Libro es una de las fechas más importantes del calendario. En todas y en cada una de ellas se preparan multitud de actividades de todo tipo para festejar el libro y la lectura entre nuestros usuarios.
Además de los Encuentros con... Mar Benegas y José Martínez Alcolea, la celebración del Día del libro de este año ha dado para mucho. A continuación, os dejamos un pequeño resumen:
El sábado 21 de abril pudimos disfrutar una vez más del narrador oral Félix Albo en Munera, en esta ocasión con Historias inquietantes, para público adulto. A pesar de la poca afluencia de público, nuestro querido Félix Albo no defraudó, y consiguió de nuevo arrancarnos las sonrisas, las carcajadas, e incluso emocionarnos , todo ello, tan sólo con la palabra… maravilloso siempre Félix.
El lunes 23 y el jueves 26 de abril realizamos en el IESO Bodas de Camacho la actividad Conocemos a Aroja. Con esta interesante charla-conferencia tratamos de dar a conocer a los alumnos la vida y obra de Antonio Rosillo Játiva (Aroja) poeta local de cuya muerte se cumplieron 50 años el pasado 2017, y que dedicó gran parte de su obra a Munera, a sus gentes, sus fiestas y sus costumbres. Mª Elena Moya Hernández, maestra y familiar de Elena Moya Vacas (segunda esposa de Aroja), fue la encargada de relatar a los alumnos la biografía de este importante personaje de nuestro municipio. Además, durante la charla también se leyeron algunas de las poesías de Aroja en las que describía la vida de los munereños, y la suya propia, a mediados del siglo pasado. Desde aquí, damos las gracias a M. Elena por su colaboración desinteresada y la felicitamos por su estupendo trabajo.
El martes 24 tuvo lugar en nuestra biblioteca otro de esos momentos “mágicos” que ocurren muy de cuando en cuando entre sus cuatro paredes. Nos visitaron dos mujeres muy especiales, y la que nos unen ya unos sinceros lazos de amistad: Julia Flores (profesora de Filosofía) y Concha Vázquez (profesora de Lengua y Literatura). Con ellas compartimos tres horas de tertulia en las que disfrutamos de su presencia, de todo lo que nos contaron sobre libros, lecturas, tradición oral, y sobre todas las vivencias que la literatura nos regala. Una vez más, fue un inmenso placer escucharlas. Por supuesto, estas dos grandes lectoras nos dejaron varias recomendaciones de libros que pronto encontraréis también en nuestro blog, bibliomunera.blogspot.com
El miércoles 25 visitaron la biblioteca infantil los alumnos de Infantil de 4 y 5 años, así como los de 1º de Primaria acompañados por sus maestras. Al tratarse de grupos demasiado numerosos, se realizaron tres visitas guiadas distintas a lo largo de toda la mañana. En ellas, tratamos de enseñarles a los niños la historia de nuestra biblioteca, los fondos y su ordenación, actividades que realizamos… recorriendo también las distintas zonas de la biblioteca infantil hasta llegar al rincón de los cuentos donde les obsequiamos con una sesión de narración oral.
Y para finalizar la programación del Día del Libro 2018, acogimos en nuestra biblioteca al narrador oral Héctor Urien, quien nos visitaba por segunda vez. Con él disfrutamos de Los cuentos del minotauro, una sesión muy divertida para público infantil con la que los más pequeños se lo pasaron estupendamente.
Además, el 23 de abril se pusieron a disposición de los usuarios las últimas adquisiciones de fondos comprados con el premio María Moliner concedido a nuestra biblioteca el pasado año, y se publicaron las bases del Concurso literario “Se buscan poetas” organizado con motivo del 50 aniversario del Pórtico Literario. Para todos aquellos poetas que quieran presentar sus poesías, aquí os dejamos las bases:
JOSÉ MARTÍNEZ ALCOLEA NOS RECOMIENDA...
El albaceteño José Martínez Alcolea ha visitado nuestra biblioteca para hablarnos de su libro El pueblo de las cabras, y nos ha dejado además una recomendación de lectura: Intemperie.
Aquí tenéis su reseña:
Intemperie
Un libro que sin duda me ha
impresionado ha sido la aclamada novela Intemperie,
escrita por Jesús Carrasco. Mucho me habían hablado de esta novela que no había
leído hasta hace poco.
Mi admiración por el mundo rural
y las historias fascinantes que oculta comenzó con la imprescindible Los santos inocentes, obra maestra de
Miguel Delibes, y por La lluvia amarilla
de Julio Llamazares.
Intemperie da una nueva vuelta de tuerta a este mundo rural hostil
con la historia descarnada en la que solo hay tres protagonistas, de los cuales
ni siquiera conocemos el nombre, que se enfrentan a un medio que les condiciona
y les marca.
Un niño escapado de casa escucha,
agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres que lo
buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y
árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le
ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a
partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos.
Intemperie narra la huida de un
niño a través de un país castigado por la sequía y gobernado por la violencia.
Un mundo cerrado, sin nombres ni fechas, en el que la moral ha escapado por el
mismo sumidero por el que se ha ido el agua. En ese escenario, el niño, aún no
del todo malogrado, tendrá la oportunidad de iniciarse en los dolorosos
rudimentos del juicio o, por el contrario, de ejercer para siempre la violencia
que ha mamado.
ENCUENTRO CON... JOSÉ MARTÍNEZ ALCOLEA
Continuamos con actividades del Día del Libro, y Encuentros con... de la Excma. Diputación de Albacete nos ha regalado una vez más la oportunidad de leer y de conocer a un autor de nuestra tierra. Se trataba en esta ocasión del albaceteño José Martínez Alcolea, maestro y autor del libro El pueblo de las cabras.
Con él compartimos una tarde estupenda conociendo, por boca de su creador, todos lo relacionado con ésta, su primera novela: su argumento, sus personajes, los temas tratados... y entablando después una entretenida tertulia en la que hubo tiempo también para las preguntas de los asistentes.
Al finalizar el encuentro, tuvo lugar la firma de ejemplares, dejando José también un libro firmado y dedicado a nuestra biblioteca. Antes de marcharse, además, nos recomendó un título para nuestra sección Recomendaciones de Lectura: Intemperie, de Jesús Carrasco cuya reseña encontraréis en dicha sección.
ENCUENTRO CON... MAR BENEGAS
El pasado martes 10 de abril tuvimos la oportunidad de disfrutar de la poesía y del buen hacer de la escritora valenciana Mar Benegas. La actividad, realizada en el colegio, estaba enmarcada en el programa Encuentros con... de la Excma. Diputación de Albacete, e incluida dentro de la programación de actividades para celebrar del Día del Libro 2.018 de nuestra biblioteca.
Como decimos, tuvo lugar en el C.E.I.P. Cervantes de Munera en dos sesiones distintas a las que asistieron los niños de 3º y 4º de Infantil, por un lado, y los niños de 2º y 3º de Primaria por otro.
Tanto los niños como los maestros quedaron encantados con esta poeta tan especial, no sólo por su forma de contar y de cantar poesía, sino también por todos sus libros, que son una opción maravillosa para iniciar a los niños en la lectura de poesía.
Nuestra biblioteca dispone de numerosos libros de la autora, para todos aquellos que os quedasteis con ganas de más, y para los que todavía no la conocéis, os la recomendamos encarecidamente.
Éste es el enlace a la página web de la autora:
https://www.marbenegas.es/
lunes, 22 de enero de 2018
JAVIER CABOBLANCO EN NUESTRA BIBLIOTECA
El jueves 4 de enero, en plenas vacaciones navideñas, volvimos a ver nuestra biblioteca llena a rebosar. Grandes y pequeños acudieron a nuestra llamada, sin duda alguna atraídos por el personaje que nos visitaba: Javier Caboblanco.
Javier Caboblanco es maestro de profesión, y desde hace años está volcado en la animación a la lectura, realizando numerosas actividades y talleres con sus alumnos, todos ellos encaminados a conseguir que los más pequeños lean y disfruten de los libros y de la lectura.
Javier utiliza para ello la papiroflexia, técnica de la que es un verdadero experto, y de la que da buena cuenta través de fabulosas exposiciones organizadas en colegios, institutos y bibliotecas.
Además, Javier recorre las bibliotecas de toda España contando cuentos, mostrando sus creaciones y contagiando su alegría a todos cuantos acuden a escucharle.
En Munera no defraudó, y los más de ochenta asistentes que abarrotaron nuestra biblioteca infantil disfrutaron del buen hacer de este auténtico juglar del siglo XXI, quien hizo las delicias de los asistentes contando, cantando y plegando papel.
Un auténtico crack este Javier!!
A continuación os dejamos con su biografía, por si os interesa saber más cosas sobre Javier:
Javier Caboblanco
Creo que la solución está en la educación. Y me dedico a buscar formas divertidas de educar a mis alumnos.La papiroflexia (el origami) es mi principal objeto de estudio y durante años he dado cursos, inventado figuras, montado exposiciones, impartido talleres…Mi objetivo principal es la animación a la lectura. Pero eso… vamos haciéndolo poco a poco… hoja a hoja…
Soy maestro por profesión y por vocación. Plegador (o papiroflecta) por afición. Y, aparte de esto un sinfín de cosas más que, de una manera u otra, tienen que ver con mi trabajo: cuentacuentos, músico, actor, payaso, expositor, juglar, dibujante, inventor.
Comencé a plegar y a trabajar el mismo año. Y eso ha hecho que mi ocio y mi negocio hayan ido unidos durante todo este tiempo.
Sostengo que todo puede ser explicado mediante el plegado de papel. Todas las asignaturas y todos los conceptos que manejamos en Primaria los he trabajado a través de la papiroflexia a lo largo de estos años.
Pero lo que más me interesa últimamente es trabajar la animación a la lectura mediante el papel plegado y las exposiciones de papiroflexiaque voy mostrando en colegios, institutos, bibliotecas y allí donde estén interesados en ellas.
En un esfuerzo por mejorar mi formación he trabajado otra faceta del papel: el papel maché. Y gracias al trabajo con esta técnica estoy consiguiendo un sueño antiguo: llevar a los colegios exposiciones que, de otra manera, serían imposibles. Con la idea de “llevar los museos a las aulas” he montado exposiciones sobre la Prehistoria, Egipto o el arte visigodo.
Todo me interesa porque todo es susceptible de hacer mis clases más atractivas. Y así, lo mismo uso la música en clase que el teatro de sombras, el kamishibai que la papiroflexia, la lengua de signos que el yoga o las artes marciales…
Me encanta mi trabajo. Me apasiona educar. Y me siento feliz de ser maestro.
Si queréis conocer más sobre el trabajo de Javier y los numerosos proyectos que ha puesto en marcha, aquí tenéis también el enlace de su web:
viernes, 19 de enero de 2018
HADAS EN LA BIBLIOTECA
El pasado miércoles 3 de enero tuvimos en nuestra biblioteca el taller de lectura "Las hadas", de la mano de Wendy's Betrayal (Julia López) y de Luis Mateo.
El taller englobaba varias actividades como son la lectura de cuentos, la actividad "Bichitos" y la muestra de escritura creativa.
Los asistentes disfrutaron de la magia de los cuentos, se lo pasaron genial buscando bichitos y dejaron volar su imaginación viajando a través de la escritura.
Muchas gracias a nuestra hada particular Julia López, y a Luis Mateo, por haber realizado este taller en nuestra biblioteca de manera desinteresada.
Os mostramos algunas imágenes de la actividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)