La navidad ha llegado a la Biblioteca Cervantes un año más y nos ha regalado un montón de novedades literarias para el disfrute de todos nuestros lectores. Esperemos que os gusten.
miércoles, 26 de diciembre de 2018
ENCUENTROS CON... ANA ALONSO
El pasado viernes 30 de noviembre los alumnos de 2º, 3º y 4º de E.S.O. Bodas de Camacho de Munera asistieron al encuentro con la escritora Ana Alonso.
El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Casa de Cultura, y no en la biblioteca como estaba previsto, debido al numeroso público asistente. El encuentro estaba enmarcado, una vez más, en el programa Encuentros con... de la Excma. Diputación de Albacete, la cual costeaba la actividad junto con el Ayuntamiento.
Ana Alonso es autora de numerosos libros de literatura infantil y juvenil, y ha sido galardonada con varios premios de poesía así como con el prestigioso Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil en 2015 por El sueño de Berlín.
Precisamente El sueño de Berlín fue el título elegido por los profesores para que los alumnos leyeran y trabajaran en clase, y fue también sobre este libro sobre el que versó la intervención de la autora, quien nos desveló todos los secretos que encierra esta historia cuya protagonista padece T.O.C. (Trastorno Obsesivo Compulsivo), así como del proceso creativo que dio lugar a este libro.

A continuación, se abrió un turno de preguntas en el que los alumnos tuvieron la oportunidad de plantear a la propia autora las dudas surgidas durante y después de la lectura, recibiendo respuesta todas y cada una de ellas.
Finalmente, Ana Alonso firmó los ejemplares de aquellos alumnos que se lo pidieron, y se prestó además a hacerse una fotografía de grupo con todos los alumnos.
De la interesante charla con la que nos obsequió Ana Alonso, nos quedamos con estas palabras que resumen muy bien su amor por la lectura y por la literatura, y dan buena muestra de que, aparte de ser una escritora estupenda, es también sin duda, una extraordinaria persona.
"Os dirán que leáis, os dirán una y mil veces lo bueno que es leer, que debéis leer mucho... os quedan unos pocos años para que esto deje de ocurrir. Después, ya nadie os dirá que leáis, y si no lo hacéis, si no leéis, tampoco pasará nada.
Se puede vivir sin leer.Se puede ser feliz sin leer.
Pero si leéis, vuestra vida, será distinta,
será mejor".
Ana Alonso
50 ANIVERSARIO DEL PÓRTICO LITERARIO DE MUNERA
Este año se conmemora el 50 aniversario del Pórtico Literario de Munera, un evento cultural que se ha venido realizando cada feria los últimos 50 años, todo un verdadero logro del que Munera puede presumir abiertamente. ¿Quién les iba a decir a los promotores de aquel primer Pórtico celebrado en la feria de 1969, Enrique García Solana y José Luis Castejón, quienes simplemente pretendían rendir un homenaje al fallecido poeta y amigo Antonio Rosillo Játiva “Aroja”, que a aquella primera edición le seguirían tantas como le han sucedido hasta ahora?
A ellos les debemos el nacimiento de nuestro Pórtico, pero también debemos todo nuestro agradecimiento, como siempre que hablamos de cultura en nuestro pueblo, a toda la familia García-Solana (Enrique, Quique, Mª Dolores y Amparo García Gavidia) por el empeño, mimo y dedicación puestos durante estos 50 años, y como no, al Ayuntamiento de Munera que ha sabido mantener vivo este Pórtico Literario con el que viene comenzando desde entonces nuestra fiesta grande.
Y para celebrar esta efeméride tan especial, nuestro Ayuntamiento ha tenido a bien editar un libro antología de poemas y prosa de algunos de los poetas o escritores, presentadores y mantenedores que han participado a lo largo de este medio siglo de vida de nuestro Pórtico. El libro, lo pueden encontrar ya en nuestra biblioteca, y para los que deseen adquirirlo, en nuestro Ayuntamiento.
Para aquellos que aún no conozcáis la historia del Pórtico Literario de Munera, os ofrecemos el artículo escrito por nuestra paisana Sonia Varea publicado en el último número de la revista Ecos.
EL PÓRTICO LITERARIO DE
MUNERA LLEGA A SU
50ª EDICIÓN
Hablar del Pórtico
Literario de Munera es hablar de tradición y de una de las mejores maneras de
abrir nuestra Feria cada 20 de septiembre. En 2018 llegamos a la quincuagésima
edición y es de justicia rendirle un merecido homenaje para lo cual les animo a
acompañarme en un paseo por su historia.
La idea nace en 1969,
Antonio Rosillo Játiva (Aroja) había fallecido pero su recuerdo estaba muy
presente. José Luis Castejón junto a Enrique García Solana deciden rendirle un
homenaje a su gran maestro y amigo.
Dicen las crónicas periodísticas de la fecha que la cita sería en el
Casino. En primer lugar tomó la palabra Enrique García Solana para recordar a
los asistentes en su intervención la importancia del Voto de Villa promulgado
en Munera en 1756 y que es el origen de nuestra Feria. Tras él intervino José
Luis Castejón para hablar sobre Antonio Rosillo, sus virtudes y su gran
talento. Un joven Graciano Jiménez leyó
algunas composiciones de Aroja y otros dos munereños ilustres: Pedro Fornés
(leyendo composiciones propias de temas taurinos) y Pedro Ruiz que recitó el poema de Aroja “ La Feria”. Poco
imaginaban la veintena de asistentes que escuchaban en el primer Pórtico
Literario que aquel homenaje a Aroja se convertiría hasta lo que es hoy: una
cita ineludible para los amantes de la buena poesía y la oratoria.
A lo largo de su historia
el Pórtico ha cambiado de ubicación, comenzó los primeros años en el Casino;
pasó por la Gaviota en la década de los 70 y por el Cine la Manisa en los 80,
para pasar a celebrarse en la Casa de la Cultura a partir de 1988.
En su escenario han recitado
versos famosos oradores de la Región. Desde Ramón Bello a Antonio Martínez
Sarrión pasando por Ismael Belmonte, Eugenio Fernández, Enrique Játiva, José Jorquera,
Francisco González Bermúdez, Francisco Jiménez Carretero, Daniel Sánchez
Ortega, Alfonso Ponce, Juan Lorenzo Collado, José Albaladejo, Javier Lorenzo, Juan
José García Carbonell, Manuel Cortijo, Manuel Terrín, José Martínez o Valentín Arteaga.
XI Pórtico Literario. Año 1979. En el centro Enrique García Solana, a su derecha José Miguel Paños. |
Pero en nuestro Pórtico
Literario también hay espacio para ellas, para ver la evolución y relevancia de
las mujeres en la literatura y en el arte en los últimos cincuenta años. La primera mantenedora fue una mujer en 1975:
Carmen Ballesteros y desde las primeras ediciones se contó con la presencia de
Joaquina Pomadera, Adriana Boogerman, famosas periodistas como Isabel
Montejano, Lolita Aroca, y más actualmente Antonia Rubio, Mª Nieves Ruiz, Mª
Cruz Játiva, Julia Flores y Mª Carmen Romera.
Los asistentes al Pórtico
además han podido ver la tradición: los oradores de los primeros Pórticos han
cedido el testigo a sus hijos como el caso de los propios promotores del
Pórtico, Enrique García Solana en los inicios y Enrique García Gavidia tras sus
pasos o Eugenio Fernández de Barrax y su hijo Agustín Fernández que nos
acompaña fielmente cada edición.
XX Pórtico Literario. Año 1988. Intervención de Enrique García Gavidia |
El Pórtico también ha
visto crecer a las jóvenes promesas como Fructuoso Atencia, que intervino por
primera vez para leer uno de sus trabajos galardonados cuando estudiaba 1º ESO.
Nuestra tertulia literaria ha sido el escenario ideal para recitales como los
ofrecidos por José Luis Castejón en muchas ocasiones o nombramientos como el de
Enrique García Solana como cronista oficial de la Villa o el de Dª Amparo
Gavidia Murcia como Hija Adoptiva de Munera. Las grandes personalidades del
siglo pasado también tuvieron su espacio, como cuando en 1974 se invitó al
mismísimo Dalí para que viniera.
Amparo García Gavidia. XXXII Pórtico Literario. Año 2000 |
Además también ha sido un
punto de encuentro para los artistas de la Región. Los obsequios que se
entregan a los oradores han sido elaborados por artistas como Adrián Navarro, Vicente
De Lamo, José Enrique Melero, Antonio Ruiz López, Alicia De Lamo, Basi Moreno o
Luis A. Arenas.
En el Pórtico hemos
vivido momentos memorables, hemos contado con actuaciones de mantenedores que
han puesto el auditorio en pie o con la participación de paisanos que se han
llevado grandes ovaciones por su
sentimiento a la hora de transmitir… pero sobre todo hemos aprendido y hemos
tenido la suerte de conocer en primera fila distintos estilos literarios,
nuevas técnicas (como los videopoemas que vinieron de la mano de Ángel Arenas
y Miguel Ángel Rubio) y de escuchar
atentamente historias y relatos de la
mano de quién mejor los pueden recitar, leer o entonar: sus autores.
Para celebrar esta quincuagésima edición el Ayuntamiento decidió recopilar en
un libro conmemorativo al máximo de los oradores que han pasado por nuestro
Pórtico. Ha sido una ardua tarea y en unos meses muy intempestivos pero sin duda ha merecido la pena por ver en una
publicación los 50 años de nuestro Pórtico y una muestra de lo que cada noche
del 20 de septiembre se puede ver en nuestro encuentro.
Solo puedo agradecer su
gran ayuda y su apoyo desde estas líneas a Francisco Jiménez Carretero, Daniel
Ortega, Agustín Fernández, Mª Nieves Ruiz, Carlota De Lamo, Ángeles Martínez y
Chary Rodríguez. Sin su apoyo y colaboración no se habría podido llevar a cabo
esta magnífica recopilación y por supuesto, a todos los oradores (y
descendientes) que se han implicado para sacarlo adelante en un tiempo
récord. Agradecimiento aparte tienen
también los jóvenes artistas de Munera, que no han dudado ni un momento en
participar en cuanto se les comentaba el proyecto. Gracias a Daniel Blázquez, Paula Fernández, Mª
Cruz y Mercedes Játiva, Alicia Landez, Claudio López, Sandra Losa, Antonio Ruiz
López, Antonio C. Sánchez y Mª Ángeles Arenas.
![]() |
L Pórtico Literario. 20 de septiembre de 2018. |
Pocas pequeñas
localidades pueden presumir de su círculo cultural y de haberse labrado un
prestigio y un lugar como el que tiene Munera. Los oradores del Pórtico, los
ganadores del Concurso de la Bella Quiteria o los numerosos visitantes que se
acercan a nuestra localidad, son testigo de ello. A todos les sorprende
encontrarse con una villa volcada con su historia, su cultura y sus
tradiciones. Así es Munera y así debe seguir siendo porque la cultura nos hace
más libres y nos amplía los horizontes. ¡Larga vida al Pórtico!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)